Descripción
El consumo de drogas ilegales entre los adolescentes ha aumentado durante los últimos años y, paralelamente, se ha evidenciado un aumento de las problemáticas y conductas de riesgo típicas de la adolescencia. Los resultados de los estudios sobre el consumo de drogas durante esta etapa de la vida ponen de manifiesto las graves y múltiples consecuencias que pueden generar. Uno de los primeros receptores son los servicios de urgencias, donde sus profesionales deben afrontar situaciones que plantean contradicciones entre 2 de los principios éticos básicos: el principio de autonomía y el principio de beneficencia; dilema ético que se aborda en este trabajo.
Valor del curso: $12.500
Objetivo General
Contribuir a la comprensión e intervención del consumo problemático de drogas con adolescentes.
Objetivos Especificos
- Reconocer las dimensiones involucradas en el inicio y mantención de los consumos de drogas.
- Identificar los mitos y prejuicios más habituales en la comprensión e intervención del consumo de drogas.
- Conocer elementos centrales de los principales modelos de comprensión e intervención en consumo problemático de drogas.
- Conocer los pilares fundamentales que debiesen guiar la comprensión e intervención terapéutica en consumo de drogas.
- Conocer elementos claves para el diagnóstico del consumo de drogas.
Conocer una pauta que permita identificar y describir las características del consumo de drogas.
- Identificar a partir de un caso las principales dimensiones biopsicosociales involucradas y proponer focos y estrategias iniciales de intervención.
Docente
Mg. Ts. Cristian Valenzuela Stuardo Magíster en drogodependencias por la Universidad Central, diplomado en tratamiento y rehabilitación de adicciones para población general por la Universidad de Chile, diplomado en gestión de equipos exitosos por E-class, diplomado en fortalecimiento y actualización de las prácticas pedagógicas por Universidad Santo Tomás, Licenciado en trabajo social y trabajador social por la Universidad Católica del Maule. Experiencia en docencia de pre y post grado en temáticas relacionadas al consumo problemático de drogas, juventudes y adolescencias, intervención familiar, políticas públicas de drogas y modelos comprensivos e interventivos en drogas.