Diplomado Comprensión e Intervención

En uso problemático de drogas

Descripción

El Diplomado comprensión e intervención en usos problemáticos de drogas se constituye como una oferta formativa innovadora para diversos actores involucrados con la temática, ya sea desde el ámbito preventivo, tratamiento y rehabilitación. A través de una metodología práctica y aplicable a las situaciones que se presentan diariamente en los diferentes contextos: salud, educación, programas de prevención, programas de tratamiento, programas y proyectos psicosociales entre otros, se pretende que quienes cursen el programa lideren procesos de reflexión e intervención respecto del uso de drogas de una manera crítica y mesurada, en base a la evidencia contemporánea, con énfasis en la realidad nacional e internacional teniendo a la base la consideración elemental de que el consumo de drogas es un fenómeno multidimensional que requiere un abordaje ético, responsable y adecuado a las necesidades de los consultantes.

Objetivos

Objetivo General: Desarrollar competencias en los participantes para comprender y desarrollar intervenciones de calidad en los fenómenos sociales vinculados al uso problemático de drogas durante el ciclo vital.

Objetivos Específicos:

1. Describir dimensiones claves asociadas al consumo problemático de drogas en el contexto del ciclo vital.

2. Conocer los principales modelos comprensivos e interventivos para abordar el uso problemático de drogas.

3. Desarrollar habilidades prácticas para diseñar y ejecutarintervenciones biopsicosociales en uso problemáticos de drogas con población infanto-juvenil, adultos, adultos mayores.

4. Actualizar conocimientos y competencias para la realización de un proceso integral de diagnóstico, prevención, tratamiento e integración social del uso problemático de drogas.

Docentes

Cristian Valenzuela Stuardo (Coordinador Académico del Diplomado):

Trabajador Social y Licenciado en Trabajo Social, Universidad Católica del Maule. Magíster en Drogodependencias, Universidad Central de Chile. Diplomado en Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones para Población General, Universidad de Chile. Diplomado en Gestión de Equipos Exitosos, E-class. Diplomado en Fortalecimiento y Actualización de las Prácticas Pedagógicas, Universidad Santo Tomás. Diplomado en Parentalidad, Apego y Desarrollo de la Infancia, Fundación América por la Infancia. Diplomado Internacional en Diseño Instruccional, Centro de Formación Técnica Teodoro Wickel de la Universidad de la Frontera. Diplomado en Pedagogía para la Educación Superior Mención Tecnologías e Innovación por Educación Continua Santo Tómas. Experiencia profesional de 11 años vinculada a programas de tratamiento de drogas. Desempeñándose como monitor en programa para adolescentes infractores de ley en modalidad ambulatoria y residencial en la comuna de Rauco (Comalle). Encargado del área social en programa residencial para hombres adultos en la comuna de Talca. Director técnico del programa ambulatorio intensivo para adolescentes infractores de ley con consumo problemático de drogas y otros trastornos de la salud mental en la comuna de Cauquenes y director técnico del programa ambulatorio intensivo en medio privativo de libertad para adolescentes infractores de ley en el CIP-CRC de Talca. Desde el año 2019 es fundador, director general y docente de Intercambios Consultores en temáticas de consumo problemático de drogas, realizando diversos cursos a nivel nacional e internacional. En la actualidad es docente part-time del Instituto Profesional Santo Tomas Sede Talca en la carrera de Servicio Social.

Claudio Rojas Jara: Psicólogo,

Mención Psicología de la Salud, UCM. Magíster en Drogodependencias, Universidad Central de Chile. Máster en Prevención y Tratamiento de las Conductas Adictivas, Universidad de Valencia, España. Académico del Departamento de Psicología en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Maule. Autor de diversos artículos científicos en el área drogas y adicciones, de capítulos y libros, entre ellos: “Drogas: conceptos, miradas y experiencias” (2015), “Drogas: interpretaciones y abordajes desde la psicología” (2017), y “Drogas: sujeto, sociedad y cultura” (2019). Representante Nacional de la Sociedad Interamericana de Psicología (2019-2021).

Sergio Chacón Armijo: Psicólogo, Magister en Psicología Social y Comunitaria, con 24 años de trayectoria en trabajo en gestión de organizaciones sin fines de lucro. Fue Director Social de Fundación Paréntesis y Jefe del Área de Contacto Ciudadano del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol. Es docente del Departamento de Psicología en la Universidad Católica de Temuco y hace docencia en la Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma, sede Temuco. Fue docente del Programa de drogas de la Universidad Central de Chile (magister, diplomado y carrera técnica) por 12 años. Se ha formado en Universal Treatment Curriculum for Substance Use Disorders (UTC), Drug Advisory Programme (DAP) of The Colombo Plan, CICAD/OEA y es Trainer on the Universal Prevention Curriculum for Substance Use (UPC) Coordinators Series, Drug Advisory Programme (DAP) of The Colombo Plan, CICAD/OEA. Es Experto invitado en Comisión de Estigma de Red Iberoamericana de ONG que trabajan en Drogodepedendencias (RIOD). Además, es miembro de la International Society of Substance Use Professionals (Capítulo chileno) y al Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria. Ha publicado artículos y capítulos de libros sobre estigma y drogas y ha participado en la traducción al español de libros técnicos sobre Psicoterapia de Reducción de Daños y Tratamiento Comunitario.

Remo Pompei Áppolloni:

Licenciado en Ciencias Sociales (Licentiate degree, scienze social) Pontificia Universitá Gregoriana, MBA (Master Businnes Administration) Universidad Alberto Hurtado. Realiza docencia en el programa de drogas de la Universidad Central (técnico, diplomado y magíster), Ex presidente de la Red Chilena de Reducción de Daños, Ex director ejecutivo de la Fundación Emplea, Ex director de desarrollo de Fundación Paréntesis. En la actualidad es Socio Gerente de Italian Coffee Spa.

Eugenio Saavedra Guajardo:

Profesor titular de la Universidad Católica del Maule en donde se ha desempeñado como jefe de departamento de orientación, director de docencia, director del departamento de psicología, director de la escuela de psicología, jefe del departamento de administración curricular, director de investigación y perfeccionamiento, director del programa de magister en salud mental infanto juvenil. Es Licenciado en Psicología y Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Psicólogo Clínico Acreditado, Magíster en Investigación por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Doctor en Educación por la Universidad de Valladolid, España. Ha desarrollado numerosas publicaciones e investigaciones a nivel nacional e internacional en la temática de resiliencia, ha desarrollado ponencias y conferencias en diversas temáticas en Chile, España, Perú, Cuba, México, Uruguay, USA, Argentina, Ecuador, Guatemala, Panamá, Colombia, El Salvador.

Ingrid Fergusson Cárdenas:

Docente jornada completa de la Universidad Católica del Maule y coordinadora del programa adulto mayor del departamento de psicología de la Universidad Católica del Maule. Se ha desempeñado profesionalmente como psicóloga del programa de reparación y atención integral de salud (PRAIS), psicóloga del equipo de reforzamiento psicosocial, encargada de unidad de salud mental, psicóloga en programa centros de información de los derechos de la mujer (SERNAM), psicóloga y terapeuta familiar de la unidad de tratamiento del centro de tránsito y distribución CTD diurno, psicóloga del centro de tránsito y distribución Internado, «Entre Silos». SENAME, Talca. Es además Licenciada en Psicología y Psicóloga de la Universidad de Concepción, Postítulo en Psicoterapia Estratégica Sistémica por Capsis, Diplomada en Gerontología Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado Internacional de Especialización en Derechos Humanos, Vejez y Políticas Públicas por Fundación Henry Dunant América Latina, Magíster en Psicología Clínica Mención Psicoterapia Estratégica Sistémica por la Universidad Adolfo Ibáñez. Alfonso Pérez Jaña: Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado, Universidad Católica de Concepción. Magíster en Derecho de Familia e Intervención Familiar, Universidad UNIACC. Diplomado en Planificación y Desarrollo Curricular, Universidad Santo Tómas. Diplomado en Gestión de la Educación Superior, Universidad Santo Tómas, Postítulo Reforma al Proceso Penal, Universidad Santo Tómas y Postítulo Reforma al Derecho Laboral, Universidad Santo Tómas. Actualmente se desempeña en el Estudio Jurídico Pérez Jaña & Asociados como Abogado Litigante y como Docente de Derecho en el Instituto Profesional Los Lagos, Instituto Profesional AIEP y en el Instituto Profesional Santo Tómas.

Juan Ramírez Contreras:

Licenciado en Medicina y Médico Cirujano, Universidad de Concepción. Postítulo en Gestión y Liderazgo: Nuevas Prácticas, Mejores Resultados, Universidad de Concepción. Diplomado en Destrezas Clínicas en Adicciones, Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Ciencia Cognitiva y Lenguaje Mención Filosofía Analítica, Universidad de Barcelona, España. Trayectoria profesional asociada a la atención médica de niños, adolescentes, adultos, embarazadas, adultos mayores en distintos establecimientos de salud. En la actualidad de desempeña: como Médico en Centro Médico y Psicológico de Salud “Medsalud” de Chillán. Médico en Dirección de Salud Estudiantil (DSE), Universidad del Biobío, Sede Chillán. Docente en asignatura “Fisiopatología y Farmacología en la Nutrición” versión año académico 2020. Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad del Biobío, Chillán.

Lady Barria Meneses:

Psicóloga y Licenciada en Psicología, Universidad Autónoma de Chile. Magíster en Salud Mental Infanto Juvenil Mención Salud Primaria, Universidad Católica del Maule. Diplomada en Infancia y Adolescencia Mención Consejería Técnica para Tribunales de Familia, Universidad Autónoma de Chile. Se ha desempeñado profesionalmente en el desarrollo de procesos de evaluación, diagnóstico e intervención psicológica en los ámbitos clínico, jurídico y comunitario. También posee experiencia en docencia universitaria a nivel de pregrado y como psicóloga perita en la Defensoría Penal Pública. En la actualidad se desempeña como psicóloga del programa mi abogado en la comuna de Talca.

¿Necesitas ayuda?