Fundamentación
La vivencia de polivictimización de manera precoz en la vida ha demostrado tener consecuencias a largo plazo sobre el desarrollo humano, incluyendo cambios en la estructura cerebral infantil, vulnerabilidad a enfermedades físicas y mentales, problemas económicos y repercusiones que podrían traspasarse a futuras generaciones de niños y niñas. Cuando el medio ambiente inmediato en la infancia se convierte en una zona peligrosa, el sufrimiento del niño no se asocia únicamente a un episodio de violencia, sino que puede tener repercusiones para el resto de su vida; la exposición a la violencia tiene un impacto en el desarrollo de cada persona que sufre a partir de ella. La resiliencia, como capacidad para sobreponerse ante eventos desfavorables y obtener aprendizajes a partir de lo sucedido, ha mostrado cómo, ante hechos de victimización frecuente, algunas personas han logrado sobreponerse. ¿Qué diferencia a estas últimas de sus pares que no lo lograron? ¿Se www.otecprasoc.cl www.otecprasoc.cl trata de una condición humana favorable de origen genético, ambiental o de influencias múltiples? Considerando la validación de la violencia contra la niñez, junto a la escasa información que existe en la sociedad acerca de sus consecuencias y prevención, se tiene que es necesaria la actualización de conocimientos en esta materia, así también la creación de espacios informados y protectores que permitan crear ambientes nutricios a favor de la infancia y su resiliencia.
Valor del curso: $10.000
Objetivos
OBJETIVO GENERAL
Comprender la resiliencia ante la polivictimización en infancia y adolescencia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Comprender el impacto de la violencia contra la niñez en el desarrollo humano.
• Comprender aspectos teóricoconceptuales de la resiliencia.
• Analizar el impacto de estrategias de intervención que promueven la resiliencia en la infancia.
Docente
JORGE ESCUDERO BELLO
Psicólogo, Universidad de Tarapacá. Magíster en Psicología Clínica Infanto Juvenil, Universidad de Chile. Magíster en Comunicación Social, mención Comunicación y Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Técnicas de Manejo Conductual Aplicadas a Niños, Niñas y Adolescentes, Universidad Católica del Norte. Diplomado en Estrategias de Comunicación Educativa, Pontificia Universidad Católica de Chile.