Postítulo en Intervenciones Psicosociojurídicas

MENCIONES

Intervención en delitos sexuales

Intervención en violencia de género

Descripción

El Postítulo en Intervenciones Psicosociojurídicas, es un programa de estudios enfocado a los ámbitos Penal y de Familia, que tiene por objetivo, entregar a sus participantes conocimientos y competencias que le permitan al profesional realizar un abordaje integral e interdisciplinario basado en criterios éticos, técnicos y metodológicos que permitan una intervención eficaz y eficiente. El programa de formación, considera la exposición de contenidos básicos a especializados de manera progresiva, lo cual permitirá al estudiante ir realizando asociaciones que permitan una mejor comprensión del contexto en el que deberá intervenir. Sus módulos están diseñados para profundizar en temáticas tales como victimología y criminología en delitos violentos, sexuales, violencia intrafamiliar, entre otras, propias del área de familia y penal, preparando al profesional para procesos de peritaje e intervención, con énfasis en la resolución de conflictos.

Perfil de egreso

El profesional egresado del Postítulo en Intervenciones Psicosociojurídicas será capaz de detectar, peritar e intervenir en victimología y criminología, según su área de formación profesional. Habrá adquirido competencias y conocimientos interdisciplinarios bajo estándares éticos, técnicos y metodológicos, que le permitirá aportar a la adecuada implementación de políticas públicas en el ámbito Familiar y Penal, desde su especialidad. Así también, dispondrá de herramientas y estrategias y técnicas de resolución de conflicto, formación en gestión de redes y enfoques transversales de la intervención psicosociojurídica.

Docentes

ANA MARÍA RIGHETTI MAUREIRA

Psicóloga, con mas de 14 años de experiencia en la labor penitenciaria. Con Magister en Psicología Jurídica y Forense., UDP. Diplomado en Psicología Forense., UV. y Mediación Familiar., ULARE. Cursando Doctorando en Psicología en la Universidad de Buenos Aires. Ocupa el cargo de Supervisora Técnica en el centro de Reinserción Social de Gendarmería de Chile. Experiencia y formación en el modelo RNR (riesgo, necesidad y responsividad).

CRISTIAN ANDRÉS SUÁREZ PÉREZ

Fiscal Adjunto con más de 15 años de experiencia. Actualmente doctorando (en curso) Universidad Alcalá de Henares. Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Chile. Magíster en Derecho Penal, Universidad de Talca. Master en Investigación Jurídica Universidad de Alcalá de Henares. Fiscal Adjunto con especialidad en Delitos Sexuales. Fiscal Adjunto con especialidad Crimen Organizado, Fiscalía Regional Metropolitana Sur. Relator Academia Fiscalía.

POLETTE GARROTE JIRON

Psicóloga, psicoterapeuta, Magister en Intervención Socio jurídica en Familia, Magister en Educación, Magister (c) en Dirección de Personas y Gestión del Talento, Postitulada en Parentalidad, Apego y Desarrollo, Diplomada en Psicodiagnóstico, Terapia Reparatoria del Abuso Sexual Infantil, Evaluación de Competencias Parentales. Ha realizado ponencias y pasantías internacionales en Perú y España.Amplia experiencia en dirección, asesoría e intervención en proyectos con población en situación de alta vulnerabilidad psicosocial, con principal enfoque en el área de protección de derechos de la infancia y juventud, posee experiencia en peritajes y en docencia en universidades, institutos profesionales y organismos técnicos de capacitación.

MACARENA BASUALTO PEÑAILILO

Socióloga Uiniverdad Alberto Hurtado , Diplomado en Metodología Cualitativa y Análisis de Encuesta. 7 años de experiencia laboral en intervenciones comunitarias y trabajo en redes.

LUIS ARIEL TOLEDO OJEDA

Asistente social Universidad de Concepción, Magister en derecho de familia e intervención familiar, Postítulo en Adolescencia y delito, estudios de Magister en Criminología y derecho procesal.

VERÓNICA GABRIELA ESCOBAR RAYO

Psicóloga. Directora COANIL, “PRM las Amapolas” Diplomado en Violencia contra de las Mujeres-SERNAM, Diplomado en Inclusión social de personas en situación de discapacidad intelectual-Universidad de Chile, Diplomado en Programa de Postgrado en Psicoterapia Infanto Juvenil, Diplomado de Actualización en Psicología Clínica, Diplomado en Programa de Postgrado en Psicología mención Psicoanálisis.

JORGE ESCUDERO BELLO

Psicólogo, Magíster en Psicología Clínica Infanto Juvenil. Magíster en Comunicación Social, mención Comunicación y Educación. Diplomado en Técnicas de Manejo Conductual Aplicadas a Niños y Adolescentes. Diplomado en Estrategias de Comunicación Educativa.

GISELLE NAVARRETE HIDALGO

Trabajadora social, Magister (c)en estudios de Género e Intervención Psicosocial, Universidad Central de Chile. Diplomado en Estudios de Género y Teoría Feminista, Universidad Central de Chile. Diplomado en Género e intervención psicosocial, Universidad Central de Chile.

MARÍA CRISTINA FORTTES GODOY

Trabajadora Social UC. Postítulo en Desarrollo del Niño, University of Hawaii. Estudios de “High Scope System” University of Colorado. PostTítulo “Abuso Sexual en Chile: Una Aproximación Integrativa”, Universidad de Chile. Académica Universitaria, Perito Social Penal. Relatora y coordinadora de diplomado abuso sexual infantil impartido por la Universidad Católica.

EVELYN MUÑOZ PÉREZ

Abogada Patrocinante: Diplomada en Programación Neurolingüística para la Relación de ayuda como coach. Formación infanto-juvenil, con diez años de experiencia práctica en distintos programas del Sename como OPD, programas de reparación en maltrato. Experiencia en Litigación en Tribunales de Familia en causas de vulneración de derechos y abogada querellante en causas de Abuso sexual en Tribunales con competencia Penal. Experiencia en docencia, en el ámbito de desarrollo de capacitaciones en la temática de violencia y abuso sexual infantojuvenil desde el contexto jurídico. Actualmente se desempeña como abogada en Programa de Reparación en Maltrato grave y ASI en la Fundación Cuidad del Niño

¿Necesitas ayuda?